¿Cómo funciona el abecedario japonés?

El origen de la escritura japonesa se encuentra en China, dado que la escritura china fue llevada hasta Japón durante el siglo IV a través de Corea; así, los japoneses se encargaron de adoptar la escritura coreana y después adaptarla a su lengua, lo cual permite explicar el gran parecido que existe entre la gramática de ambas naciones.

Ahora bien, si te preguntas cómo funciona el abecedario japonés, debes saber que la expresión escrita japonesa en realidad no puede considerarse como un abecedario, ya que no se trata de un sistema donde se utilicen sonidos aislados para graficarlos, sino que mezcla diversos sistemas de escritura compuestos tanto por símbolos como por sílabas, y otro de transcripción.

Características generales

Para poder interpretar adecuadamente la escritura japonesa, resulta esencial que conozcas sus características y también que sepas de qué manera se encuentra conformada.

De este modo, debes tener en cuenta que el abecedario de este idioma mezcla los sistemas de escritura que te señalamos a continuación:

  • Dos “kanas” o silabarios, conocidos como Katakana e Hiragana.
  • Un sistema de escritura simbólico, el cual es de origen chino y se conoce como Kanji.
  • Un sistema de escritura que permite transcribir el idioma japonés y representarlo a través del alfabeto latino, el cual se denomina Rômaji.

Y si bien es posible escribir todas las palabras utilizando cualquiera de los kanas, lo cierto es que la decisión de usar uno u otro dependerá directamente del número de vocablos escritos y pronunciados de un mismo modo, ya que a fin de poder distinguir su significado resulta preciso utilizar los kanji.

¿De qué manera funciona el abecedario de la lengua japonesa?

Como ya hemos mencionado, no hay realmente un abecedario japonés, o por lo menos no existe de la forma en la que se entiende en los países occidentales.

Esto se debe a que al principio, se solía escribir con base al significado que tenían las palabras en lugar de hacerlo de acuerdo a los sonidos, sin embargo, con el tiempo los sonidos japoneses comenzaron a ser escritos a través de las sílabas chinas.

Fue justamente de ahí de donde surgieron los silabarios, katakana e hiragana, a la vez que se empleaban los kanji con el fin de comunicar términos japoneses, y/o que fuesen prestados del chino.

Katakana

Es un sistema de escritura desarrollado por monjes budistas, el cual se aplica con el propósito de escribir fonéticamente aquellas palabras que poseen un origen extranjero, sobre todo, las que se emplean para denominar personas y lugares, onomatopeyas; lo que significa que se utiliza para destacar ciertas palabras, al desear llamar la atención.

Katakana

Se podría decir que equivale a las negritas, cursivas, y/o comillas dentro de los sistemas de escrituras occidentales.

Más que un abecedario, el katakana consiste en un silabario, el cual se encuentra compuesto por 47 caracteres, incluyendo 5 vocales individuales y también 42 combinaciones de vocales y consonantes. Debido a su uso, no suele ser muy amplio.

Hiragana

Desarrollado por mujeres aristocráticas, el hiragana es considerado como un sistema de escritura que posee un toque femenino, el cual está compuesto por trazos simples y curvos.

Al inicio no se permitía que los hombres usaran, por lo que el comenzar a hacerlo supuso una avance en temas literarios. Además, hay que decir que a la hora de emplearlo dentro de la gramática japonesa, es necesario combinarlo junto a los Kanji.

Creado algunos siglos antes del aislamiento cultural de Japón, suele considerado como el sistema de escritura japonés principal, estando formado por 46 símbolos que permiten crear hasta 104 diferentes combinaciones.

Además, al contrario del katakana, suele usarse con el propósito de escribir palabras nativas, específicamente para representar sufijos y también expresiones informales.

Si bien el kanji es aplicado para escribir expresiones más léxicas, al no estar acompañado del hiragana no es posible comprenderlo, ya que supone un sistema que poseen las formas necesarias para poder integrar los símbolos dentro de una cadena de habla.

Dicho de otro modo, el hiragana tiene un papel gramatical indispensable en la comunicación escrita, aparte de su función semántica.

La dificultad se encuentra en el hecho de que el japonés posee numerosas palabras homónimas y usualmente, son escritas sin dejar espacio entre grafías. Asimismo, hay que decir que del mismo modo que sucede con el Katakana, el Hiragana se trata de un alfabeto puramente fonético que no posee un contenido conceptual específico.

Los kanji

Dentro de Japón, los kanji son utilizados con la finalidad de formular conceptos, lo que significa que cada kanji cuenta con un significado determinado.

Los kanji

Es apropiado señalar que los kanji llegaron por importación a Japón directamente de China, y se caracterizan por suponer todo un mundo, ya que además de ser empleados de forma solitaria, también se usan combinándolos junto a otros kanji, por lo que su aprendizaje resulta incluso un poco más complejo.

En cualquier caso, se pueden utilizar con el fin de expresar verbos, aunque es igualmente posible utilizarlos para expresar sustantivos. Ahora bien, cada kanji cuenta tanto con una manera como con un orden en el cual sus trazos tienen que llevarse a cabo, y además podrían tener diversas lecturas.

¿Cómo escriben los japoneses hoy en día?

Simple, combinando todo lo que te hemos explicado previamente. Y es que el japonés moderno, de hecho, se trata de una mezcla de los 3 sistemas de escritura (hiragana, katakana y kanji).

Copyright Hit Counter 2023
Tech Nerd theme designed by Siteturner