El espacio aéreo destaca por tratarse de todo el espacio existe tanto sobre la tierra como el mar que conforman un país, y a causa de la inmensidad que posee, suele representar una considerable parte del territorio que pertenece a una nación.
Asimismo, dicho espacio representa un área sumamente importante dentro de la seguridad de los países, ya que mediante el mismo existe la posibilidad de llevar a cabo rastreo de información, invasiones y/o ataques aéreos durante épocas de conflicto, por lo que las autoridades de cada nación les corresponde tanto vigilar como controlar dichas zonas, y ningún otro país tiene el derecho de irrumpir dentro de estas.
¿De qué manera se lleva a cabo la distribución del espacio aéreo?
El espacio aéreo alrededor del mundo se encuentra dividido en áreas conocidas como “Regiones de Información de Vuelo” (o FIR, debido a sus siglas en inglés), y dichas regiones no tienen por qué corresponderse con el espacio aéreo nacional, por lo que son asignadas a una determinada nación tanto para la coordinación como el control del tráfico aéreo de un área que, de otro modo, ningún Estado se encargaría de gestionar.
De manera que la FIR controlada por cada Estado no solo estará compuesta por su espacio aéreo nacional, sino que además suele ser común que incluya una porción del espacio aéreo internacional, aunque eso no quiere decir que ese Estado tendrá derecho sobre dicha área aparte de la responsabilidad que implica la coordinación de los vuelos que pasan a través de ella.
Por lo que se puede decir que estas áreas no se corresponden a las zonas aéreas que posee cada Estado, ya que también abarcan cierta parte de espacio aéreo internacional.
De igual manera, es apropiado señalar que aunque es posible considerar que la delimitación de los espacios aéreos de los Estados se encuentra bien definida dentro del plano horizontal a través de las fronteras con otros Estados, lo cierto es que no ocurre lo mismo con su dimensión vertical en cuanto a la delimitación que poseen hacia el espacio exterior.
En este sentido, hay que decir que según el tratado sobre el espacio ultraterrestre, el mismo forma parte de toda la comunidad internacional, pero no se establece a qué altitud comienza.
Asimismo, a nivel científico es posible encontrar diversas opiniones, ya que existen quienes indican que las fronteras empiezan a 80, 100 o 122km sobre el nivel del mar.
También es conveniente mencionar que para efectos de control, el espacio aéreo está verticalmente dividido en espacio superior y espacio Inferior.
Por un lado, el espacio inferior se distingue por encontrarse comprendido por la zona que existe entre la superficie (sea tierra o agua) y 20,000 pies; por el otro, el espacio Superior comienza desde esos 20,000 pies hacia arriba, sin tener un límite superior.
Asimismo, hay que destacar que las FIR están divididas en espacio controlado y espacio no Controlado. Ahora bien, para lograr volar a través del primero resulta preciso disponer de un Plan de Vuelo, pero para hacerlo en el segundo no, por lo que los servicios de control únicamente se encargan de informar acerca de aquellos vuelos de los cuales tienen conocimiento.
¿Cuáles son sus características?
Los espacios aéreos de los países, se diferencian por contar con ciertas características generales, entre las cuales se encuentran las siguientes:
- No cuentan con una línea limítrofe tangible, lo que significa que sus fronteras suelen ser calculadas y señaladas dentro de los mapas a través de líneas imaginarias.
- Suponen un canal de vuelo no solo para los aviones comerciales, sino también para el transporte de mercancías, razón por la cual consisten en un medio mediante el cual la economía de las naciones puede enriquecerse.
- Representan un modo a través de la que los países tienen la posibilidad de ejercer tanto su autonomía como su soberanía.
- Cada espacio aéreo se encuentra clasificado de acuerdo al nivel de control que sea posible ejercerse en él, ya que por lo general son bastante extensos/amplios, y resultan complicados de controlar totalmente.
- Podrían resultar peligrosos en cuanto al ámbito meteorológico, dado que las tormentas llegan a suponer un riesgo para la normalidad de las naciones.
¿Qué tipos de espacios aéreos existen?
Los tipos de espacios aéreos suelen clasificarse de acuerdo al movimiento de las aeronaves, al igual que por factores tan diversos como el objetivo de las operaciones a realizar y la seguridad necesaria.
La OACI consiste en una agencia de la Organización de las Naciones Unidas desarrollada por el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, cuyo objetivo se trata de analizar los problemas de la aviación civil internacional, y promover las normas dentro de la aeronáutica a nivel global.
En este sentido, se ha encargado de clasificar el espacio aéreo en 7 partes, desde la A hasta la G; la clase A abarca el nivel de control más elevado, mientras que la F y la G se refieren al espacio no controlado.
Dentro de la clase F los vuelos VFR, IFR y VFRN están admitidos; los IFR reciben asesoría de tránsito aéreo, mientras que los VFRN y VFR solo poseen un servicio informativo cuando es necesario. En el caso de la clase G, se admiten los vuelos VFR e IFR, y ambos poseen servicio informativo al ser preciso.