El planeta rojo identificado como Marte es el más pequeño del sistema solar y si de distancia se trata, este se encuentra en el cuarto lugar en relación al sol.
¿De dónde proviene su nombre?
Su nombre proviene de acuerdo con la mitología romana del dios de la guerra. En cambio, en la mitología griega recibe el nombre de Ares, destacando su apariencia de color rojo debido a la presencia predominante de óxido de hierro en su superficie.
Otro aspecto interesante de este planeta lo representan sus dos satélites que tienen forma irregular, identificados con los nombre de Fobos y Deimos, hijos de Ares y de Afrodita.
Ahora bien, estudios científicos recientes de Estados Unidos, Francia y México abren nuevamente el debate sobre si hay vida en el planeta Marte. En este artículo detallaremos interesantes aspectos que revelan datos importantes sobre este enigmático planeta.
Aspectos de interés sobre este planeta del sistema solar
Marte alberga el volcán más grande así como la segunda montaña más alta que se conoce en el sistema solar identificada con el nombre de Valles Marineris.
Sus dunas son barridas por el viento marciano y sus casquetes polares se transforman con las estaciones, incluso se ha evidenciado gracias a estudios científicos que se encargan de explorar su habitabilidad, la presencia en su superficie terrestre de flujos estacionales de agua.
En relación a la pregunta ¿hay vida en el planeta rojo? muchas han sido las investigaciones en esa área. El descubrimiento de agua líquida en Marte llevó a algunos científicos a asegurar con las evidencias geológicas respectivas, que en este planeta existió una enorme cantidad de agua líquida.
Las primeras exploraciones en el planeta Marte
- El Mars 1 se caracterizó por ser la primera sonda que visitó Marte, aunque no consiguió enviar información importante sobre el planeta.
- Posteriormente, la Mariners 4 que junto a la Mariner 6 y 7 llegaron a Marte en el año 1969, lograron visualizar un planeta de cráteres muy parecido a la luna.
- Ya en el año 1997 la Mars Pathfinder probó con mucha eficacia que era posible que un robot se pasease por el planeta rojo sin problemas.
- En 2004 una misión muy ambiciosa desde el punto de vista científico, lanzó dos robots, el ‘Spirit’ y el ‘Oppotunuty’, los cuales iban con la misión de buscar agua en las rocas, evidenciándose la presencia de indicios que relataban un antiguo mar o lago salado.
¿Qué se espera de los nuevos descubrimientos?
Hoy por hoy y producto de las discusiones y controversias por parte de la comunidad científica, se abre una nueva época en los estudios sobre Marte respecto a su habitabilidad.
Al menos ya se sabe que existe un lago escondido bajo una plataforma de hielo a una distancia de un kilómetro y medio concretamente en el polo sur del planeta. Este se mantiene en estado líquido producto de una alta concentración de sales.
A estos estudios se le suman los del Rover Curiosity, que refieren la primera evidencia de compuestos orgánicos. Este equipo ha conseguido identificar estos compuestos orgánicos con una durabilidad de al menos tres mil millones de años de antigüedad, los cuales, se han formado en el fondo de un antiguo lago, en el cráter Gale.
Esto ha permitido aseverar que el planeta rojo contiene moléculas orgánicas y agua líquida donde estos materiales forman parte de la estructura interna del ser humano, dando como resultado la pregunta oportuna ¿es posible la vida en Marte?
Nuevos desafíos por descubrir en el planeta rojo
En ese sentido surge un nuevo objetivo estratégico para la comunidad científica; dos Rovers se enviarán al planeta rojo en el año 2020, el que corresponde al ExoMars de la ESA y Mars2020 pertenecientes a la NASA; ambas instituciones comparten entre si este ambicioso proyecto futurístico.
La sola presencia de moléculas orgánicas obtenidas por el Mars Rover Curiosity de la NASA en el marco de la misión Mars Science Laboratory, concluyó en un artículo que fue publicado en la Revista Science.
Por su parte y como reseña, la revista Geophysical Research Letters también apuntó que el astromóvil de exploración marciana Curiosity, con el descubrimiento de los depósitos insólitos en el monte Sharp, viene a confirmar que el agua líquida existió en la superficie del planeta rojo mucho tiempo antes de lo que creían los científicos.
Es importante destacar que aún prevalece el hecho del origen de estas partículas, donde por una parte pueden evidenciar una prueba de vida anterior o también el resultado de un meteorito o de un proceso geológico.
Todavía queda mucho por investigar para llegar a una conclusión, solo el proyecto que tendrá lugar en el año 2020 podrá llegar a despejar alguna duda sobre estas teorías.
Por su parte, Jennifer Eigenbrode, del centro espacial Goddard de la NASA, ha expuesto que este tipo de partículas encontradas en el planeta rojo, pudo haber sido fuente primaria de alimentación de microbios marcianos.
Todo lo relatado viene a concluir que el planeta rojo está alertando a los científicos o está dando señales para que las investigaciones sigan avanzando en la búsqueda de evidencias de vida.
Las misiones en el devenir de la historia están dirigidas a seguir explorando y descubriendo señales que de seguro nos sorprenderán en un futuro cercano. El astrofísico ‘Borja Tosar’ afirma que estas misiones como las del Exomars o el Mars, pendientes para el año 2020, darán cuenta de la realidad buscada durante siglos.
Es bien sabido que nos sigue fascinando todo lo relacionado con el espacio, por lo que seguimos albergando la esperanza de encontrar vida en otros planetas. Quizás las futuras investigaciones nos indiquen de una vez por todas, si realmente existió vida en una planeta como Marte.