Son muchas las cosas que el ser humano desconoce aún y muchas otras que aunque ya las conocemos, siguen sorprendiéndonos al ocurrir. Tal es el caso del ciclo solar, un fenómeno natural que se desarrolla cada 11 años, aunque no es conocido por todos.
Descubre lo qué es un ciclo solar
El Sol, al estar compuesto por gas caliente cargado eléctricamente, al moverse este genera un potente campo magnético y es el paso de ciclo de dicho campo magnético el que es conocido como ciclo solar.
El cambio que se da en el campo magnético del Sol es completo, por lo que sus polos norte y sur se posicionan al contrario y al pasar nuevamente 11 años, estos vuelven a la posición que tenían anteriormente.
El ciclo solar afecta la superficie del Sol, así que es normal que durante esta nueva etapa se evidencien manchas solares por los campos magnéticos que hay en este. A medida que se van dando los cambios en los campos magnéticos, también cambiará la actividad en la superficie solar.
Son muchas las formas en que se puede llevar la cuenta del ciclo solar, pero una de ellas es contando la cantidad de manchas solares que posee el Sol. Con el paso del tiempo la actividad solar aumentará, al igual que el número de manchas solares.
El ciclo solar puede alcanzar hasta la mitad del máximo solar, momento cuando en el sol se evidencia la mayor cantidad de manchas solares, pero cuando el ciclo va terminando, vuelve al mínimo solar y así comienza un nuevo.
Ciclo Solar 25
- El inicio del ciclo 25 fue anunciado por la NASA y NOAA el pasado 15 de septiembre.
- Para este ciclo solar conocido como ciclo 25, ya los expertos han advertido que será tan fuerte como el último, aunque haya sido un ciclo por debajo del promedio, pero que de igual forma no está exento de riesgo.
- Quienes estudian los ciclos solares, advierten que aunque este ciclo 25 esté por debajo del promedio, no significa que no se pueda dar un clima espacial extremo, destacando que de igual forma el sol tiene un papel protagónico y real en nuestras vidas, así que hay que tomarlo con mucha seriedad.
- Con el ciclo solar 25, la meteorología espacial cambiará y se mantendrá vigente durante esta nueva fase, es decir, por los próximos 11 años.
- Aunque no se espera que este ciclo solar sea muy fuerte, se estima que entre los años 2023 y 2026 el número de manchas solares se encuentre por debajo del promedio, así que se predice que la actividad solar será baja.
Consecuencias de un ciclo solar
- Después de varios análisis de los expertos, estos han dado a conocer las consecuencias que tendría un ciclo solar para la tierra.
- Una de las consecuencias del ciclo solar 25 para la tierra se encuentra en las auroras y las posibles interferencias en las comunicaciones radiales, ya que al producirse una erupción extrema en el Sol, se puede afectar la energía eléctrica y también los dispositivos digitales.
- Además, el transporte aéreo se puede ver afectado, ya que las radiaciones del ciclo solar pueden penetrar en los aviones, por lo que los pasajeros, sobre todo aquellos que vayan a largas distancias, estarán expuestos a dosis elevadas de radiación, muy similares a las de una radiografía dental, colocando en un peligro mayor a las tripulaciones de vuelo, ya que estos con frecuencia recibirán dichas dosis.
- Sin embargo, no existe una relación exacta entre los cambios climáticos del planeta tierra y el ciclo solar. Pese a los estudios realizados por los distintos expertos, no se ha logrado determinar si hay efectos a largo plazo de importancia, que hayan sido ocasionados durante el ciclo de 11 años por el que pasa el sol.
- Lo único que se ha relacionado con el ciclo solar, es que durante los mínimos solares, la tierra experimenta una baja de temperatura, como ocurrió entre 1796 y 1820 con el mínimo de Dalton, aunque la comprobación exacta aún está en discusión, ya que durante esos años se dieron distintos fenómenos naturales que podrían explicar el descenso de las temperaturas.
El clima espacial
- Conocer cómo será el ciclo solar permite predecir el clima espacial, algo fundamental para las naves espaciales y los astronautas, sobre todo si se tiene previsto un nuevo viaje al espacio, como tiene planificado la NASA en el año 2024, cuando tienen en lista el programa Artemis, donde por primera vez viajará una mujer a la Luna.
- Examinar desde mucho antes el entorno espacial, les permite comprender y mitigar la exposición que tendrán los astronautas a la radiación espacial, donde influye mucho el ciclo solar. La NASA trabaja en realizar modelos predictivos que algún día les permita pronosticar de forma acertada, como será el clima espacial, cómo se hace con el clima de la tierra.
- Sin embargo, los astronautas aseguran que cuentan con la preparación para trabajar en cualquier entorno que se consigan en el espacio, y que para ellos no existe un mal tiempo o clima, sino que es cuestión de preparación, ya que el clima es así, solo que deben prepararse en función de él.
Por lo pronto solo queda seguir observando por parte de los expertos el desarrollo de los ciclos solares, a fin de obtener una mayor información sobre ellos, que permita entender si existe relación con las condiciones climáticas sobre la tierra, pero que además contribuya con el pronóstico del clima espacial, para que se desarrollen mejor las futuras expediciones.